Bueno amigos, se acaba el 2008. No sé a vosotros pero a mi cada año me pasa con mayor velocidad. En 2009 seguiremos arrastrando todo lo bueno y todo lo malo que que hayamos acumulado el año anterior, pero hoy es un día para pensar en positivo y confiar en que cada giro que da este loco mundo en el que nos ha tocado vivir, las cosas tienden a ir a mejor.
Gracias a todos los que habéis decidido gastar una parte de vuestro tiempo leyendo mi blog. Gracias a mis amigos y seres queridos, la verdad, los únicos que pensé que lo leerían. Gracias a Gabriel, que desde Italia también ha decidido que merece la pena seguir regularmente lo que yo escriba. Y gracias a las personas que hayan visitado el blog desde cualquier parte del mundo.
Una vez me dijo un compañero de trabajo, y sin embargo amigo, que siempre tengo una canción en la cabeza para cada cosa que pasa a mi alrededor. Aunque no forme parte de mi lista, os dedico a todos ésta. Hoy quiero pensar que el mundo es hermoso y que el camino que emprendemos en la vida tiene sentido.
http://es.youtube.com/watch?v=yBFFJAA7thc
Os quiero. Te quiero.
miércoles, 31 de diciembre de 2008
martes, 30 de diciembre de 2008
50 canciones de 50 bandas de los 90 (rememorando mis años mozos) #33
Canción: Time Bomb.
Grupo: Rancid.
Disco: ...And Out Come The Wolves, 1995.
Comentario: Rancid es posiblemente la banda punk más 'auténtica' de las que alcanzaron el éxito en la década de los 90. Y no me refiero sólo a su look, sino también a sus influencias del Ska y del Reggae, dos estilos vitales en la evolución del Punk. ...And Out Come The Wolves entra con letras mayúsculas dentro de la lista de grandes discos de la historia del Punk.
http://es.youtube.com/watch?v=4fMqJWoOjE4
lunes, 29 de diciembre de 2008
Gaza y la Cuarta Guerra Mundial.
Gaza se desangra y el mundo entero vuelve a horrorizarse. Al menos en apariencia porque en realidad no deja de ser más de lo mismo. Estados Unidos sigue dando cobertura a la desmedida reacción israelí y paraliza cualquier acción que pudiera tomar esa obsoleta institución llamada Naciones Unidas. Por muchos ‘Obamas’ que aparezcan en escena, Israel sigue siendo un aliado geoestratégico demasiado valioso y las presiones internas demasiado fuertes, como para que ahora vayan a cambiar su política. Por su parte, la Unión Europea vuelve a demostrar su torpeza y su falta de cohesión a la hora de tomar cualquier medida en cuanto a política exterior. No menos sibilina es la actitud de los países árabes, que han convertido a los palestinos en un pueblo mártir en su lucha contra occidente.
Israel hace tiempo que perdió el norte. Su política de matar moscas a cañonazos así lo demuestra. Por muy inteligentes que digan ser sus bombas, éstas no distinguen entre activistas de Hamás y población civil. Sesenta años viviendo sitiados por naciones hostiles tampoco ayuda a mejorar las cosas. Israel es una nación que subsiste gracias a la violencia y después de seis décadas de una política de ‘acción-reacción’ ya no es capaz de distinguir entre lo que es una respuesta mesurada y un acto salvaje de violencia desmedida.
Pero, ¿y Hamás? Muy poca gente habla de la responsabilidad de Hamás en estas matanzas. Parto del hecho de que los dirigentes de este movimiento islamista no son estúpidos. Ellos saben que esta guerra no la van a ganar. Ellos saben que lanzando un puñado de misiles contra ciudades israelíes no lograrán nada, salvo una reacción brutal de Israel. Ellos saben que cada vez que realizan esos ataques correrá la sangre en Gaza. Saben que están condenando a muerte a muchos compatriotas. Y aún así lo hacen.
Entonces, ¿por qué lo hacen?, ¿quién está detrás de Hamás? Cada vez que se producen un ataque de Hamás y el consiguiente contraataque israelí, en los países árabes crece el número de personas que se manifiestan contra Israel pero también contra occidente, ¿es casualidad?
Creo que Hamás no sirve a los palestinos sino que es otro frente más en la lucha del integrismo islámico contra occidente. Creo que los palestinos sólo les apoyan porque ya no saben a que aferrarse para que termine esta pesadilla. Creo que la violencia ciega de Israel sólo beneficia a la propia Hamás, que refuerza sus argumentos a través de la represión. Creo que los palestinos seguirán condenados a ser meras marionetas en un juego que va más allá de sus fronteras. Un juego del que ya avisó el recientemente fallecido politólogo Samuel Huntington, quien decía que después de la Guerra Fría los estados se enfrentarían no por cuestiones ideológicas, sino que sería un enfrentamiento entre civilizaciones en el que las cuestiones religiosas tendrían un gran peso. La Guerra Fría bien pude ser considerada una Tercera Guerra Mundial encubierta y me temo que estamos ya en los albores de la Cuarta. Pobre Palestina.
domingo, 28 de diciembre de 2008
Vivo en un estado laico (gracias a dios).
Ahí estamos otra vez. La Iglesia Católica en la calle. La razón, defender a la familia. Menuda ridiculez. Al menos el año pasado no eran tan hipócritas y atacaban al gobierno, pero se ve que como no es año de elecciones la reivindicación se queda sólo en la defensa de la 'familia tradicional'.
La cuestión es enmierdar y nada más. Y es que la Iglesia y con la Iglesia me refiero a sus dirigentes, siguen sin entender lo que es la democracia. Normal por otra parte. Cuarenta años de franquismo en el que campaban a sus anchas, y unos cuantos siglos más en los que sólo ha servido para frenar el desarrollo de España, no se borran de un plumazo.
¿De dónde se saca la Iglesia que la familia está en peligro?, ¿Quiénes se creen para imponerme a mí cómo debo estructurar mi familia?, ¿Con qué derecho Rouco Varela se entromete en mi vida sexual?
Simplemente no saben qué es la democracia, no entienden lo que es un estado laico, no pueden concebir que en España la soberanía recae ahora en el pueblo y es el mismo pueblo el que decide sus representantes y a través de ellos las leyes por las que se rigen.
¿Hay alguna ley que impida a los católicos mantener su estilo de familia?, ¿Se ha aprobado en las Cortes la prohibición de los matrimonios religiosos?, ¿Es obligatorio ser gay?, ¿Acaso es ilegal tener todos los hijos que se quiera?, ¿Existe un cuerpo de funcionarios encargados de colocar un condón en el pene de los varones antes del coito?, ¿Se ha convertido el aborto en una obligación?
La respuesta es no. La Iglesia no es nadie para decirme cómo debo vivir. La Iglesia no es nadie para imponerme la ley de Dios. Construiré mi familia como mi pareja y yo creamos conveniente, me casaré por la Iglesia si me da la gana, seré homosexual si yo siento que lo soy, tendré los hijos que estime oportuno, usaré anticonceptivos según me convenga y sopesaré con mi pareja la posibilidad del aborto en función de las circunstancias.
Y haré todo eso porque vivo en un estado laico, donde tengo aseguradas mis libertades y mis derechos civiles, exactamente las mismas libertades y derechos que protegen a quién decida actuar de forma inversa a la mía.
sábado, 27 de diciembre de 2008
Lúculo, el primer Gourmet de la historia.
En estos días en los que celebramos el nacimiento del Niño Jesús comiendo hasta la náusea, se me ocurre que mi homenaje histórico de esta semana sea para Lucio Licinio Lúculo.
Lo primero que se debe admirar de Lúculo es que fue un hombre que supo jubilarse a tiempo. Y eso, hablando de un patricio romano del siglo I a.c. tiene mérito. Él, como muchos otros de su generación, conspiró para hacerse con el poder absoluto en un momento en el que la República agonizaba. Notable militar, Lúculo fue uno de los máximos responsables del triunfo de Roma sobre el rey Mitríditates. Sin embargo, fue Pompeyo el que se llevó los honores de la victoria. Descorazonado y hastiado de la vida pública, fue así como uno de los hombres más influyentes del estado más poderoso del mundo conocido, se retiró. Pocas veces en la historia se habrá visto una caso parecido. Tampoco un acierto tan grande. Mientras sus rivales, Pompeyo, Craso o Julio César pagaron su ambición con una muerte violenta, él murió en su cama. Eso sí, intoxicado por un líquido que presuntamente iba a resucitar su líbido. Por el medio queda una vida de lujo y sobre todo una devoción sin límites hacia la comida. La buena comida.
Y es que pese a no llevarse las mieles del triunfo, Lucio Licinio Lúculo, sí que se trajo de oriente una considerable cantidad de riquezas. Al noble Lucio no se le ocurrió mejor idea para contrarrestar el desengaño de sus andanzas políticas que gastarse su fortuna en vivir bien y no privarse de nada en lo que le restaba de vida. Lo primero que hizo fue buscar casa. O más bien casas. En Roma construyó el palacio más grande que jamás se había visto hasta la fecha y que no sería superado hasta que Nerón construyera el suyo un siglo después. El precio que pagó por una Villa en Miseno escandalizó a la alta sociedad, mientras que la que levantó en Túscolo superaba las 20.000 hectáreas e incluía una piscifactoría.
Fue en aquellos lugares donde Lúculo vivió el resto de su vida lejos de los conflictos civiles que asolaban la República y dedicado a sus principales aficiones: el arte, la filosofía y la comida. Las cocinas de las casas de Lúculo fueron los primeros laboratorios gastronómicos de la historia. A ellas llegaban los productos más exóticos procedentes de todos los rincones del mundo y de todas ellas salieron los platos más extravagantes que se pudieran haber imaginado. Tal es así, que los sectores más conservadores de la sociedad romana nunca cejaron en su empeño de denunciar la inmoralidad de sus banquetes. Y no por la lujuria que en ellos podría haberse dado, sino por la comida allí servida, la cual se alejaba de la frugalidad en la dieta que todo romano decente debía seguir.
Lúculo fue el primer romano en poner pavo real para comer. Nunca faltaban las perdices, los ánades, los pajaritos de nido con espárragos, el pastel de ostra, las liebres, las morenas, los esturiones, innumerables tipos de quesos, dulces y licores… así como otras ‘delicattessen’ como las tetas de lechona o las vulvas de cerda. Además, fue Lúculo el que introdujo en Roma las cerezas y el melocotón, frutas que había conocido en oriente.
Ni que decir tiene que llegó un momento en el que en Roma no eras nadie sino habías estado en un banquete celebrado por Lúculo. En una ocasión éste se encontró con Cicerón, otro de los que no supo retirarse a tiempo y acabó con su cabeza ensartada en una lanza, y algunos amigos más. El famoso abogado le dijo que su fama de espléndido anfitrión era una pose y que si fueran a su casa en ese momento sin avisar a sus esclavos, se encontrarían en la mesa una cena tan normal como la de cualquier otro romano. Lúculo aceptó el reto. Sólo exigió que le permitieran mandar un emisario a su palacio para que avisara al servicio de que esta noche la cena se serviría en la Sala de Apolo. Sus cocineros no necesitaban más información. Cuando llegaron al hogar de Lúculo, sobre la mesa había 200.000 sestercios (una fortuna) en comida. Y cada plato más extravagante y rebuscado que el otro.
Pero su amor hacia la buena comida no se ceñía exclusivamente a los actos sociales. Un día, estando solo en casa, se quedó horrorizado cuando a la hora de comer vio la escasez y la vulgaridad de las viandas que sus cocineros le habían preparado. Éstos habían supuesto que al no tener compañía, el noble romano se conformaría con una comida simple y en cantidad suficiente como para saciar a una sola persona. A esto Lúculo respondió: ¿Es que no sabes que hoy Lúculo cena con Lúculo? Inmediatamente después, los cocineros se dispusieron a preparar un esplendoroso banquete para disfrute único del patricio.
Y así vivió y murió Lúculo. Un hombre culto, que supo disfrutar de los placeres de la vida y lo suficientemente sagaz como para saber que una retirada a tiempo es una victoria, sobre todo si tienes los recursos para vivir bien y la fuerza de voluntad como para despegarte de la erótica del poder.
Lo primero que se debe admirar de Lúculo es que fue un hombre que supo jubilarse a tiempo. Y eso, hablando de un patricio romano del siglo I a.c. tiene mérito. Él, como muchos otros de su generación, conspiró para hacerse con el poder absoluto en un momento en el que la República agonizaba. Notable militar, Lúculo fue uno de los máximos responsables del triunfo de Roma sobre el rey Mitríditates. Sin embargo, fue Pompeyo el que se llevó los honores de la victoria. Descorazonado y hastiado de la vida pública, fue así como uno de los hombres más influyentes del estado más poderoso del mundo conocido, se retiró. Pocas veces en la historia se habrá visto una caso parecido. Tampoco un acierto tan grande. Mientras sus rivales, Pompeyo, Craso o Julio César pagaron su ambición con una muerte violenta, él murió en su cama. Eso sí, intoxicado por un líquido que presuntamente iba a resucitar su líbido. Por el medio queda una vida de lujo y sobre todo una devoción sin límites hacia la comida. La buena comida.
Y es que pese a no llevarse las mieles del triunfo, Lucio Licinio Lúculo, sí que se trajo de oriente una considerable cantidad de riquezas. Al noble Lucio no se le ocurrió mejor idea para contrarrestar el desengaño de sus andanzas políticas que gastarse su fortuna en vivir bien y no privarse de nada en lo que le restaba de vida. Lo primero que hizo fue buscar casa. O más bien casas. En Roma construyó el palacio más grande que jamás se había visto hasta la fecha y que no sería superado hasta que Nerón construyera el suyo un siglo después. El precio que pagó por una Villa en Miseno escandalizó a la alta sociedad, mientras que la que levantó en Túscolo superaba las 20.000 hectáreas e incluía una piscifactoría.
Fue en aquellos lugares donde Lúculo vivió el resto de su vida lejos de los conflictos civiles que asolaban la República y dedicado a sus principales aficiones: el arte, la filosofía y la comida. Las cocinas de las casas de Lúculo fueron los primeros laboratorios gastronómicos de la historia. A ellas llegaban los productos más exóticos procedentes de todos los rincones del mundo y de todas ellas salieron los platos más extravagantes que se pudieran haber imaginado. Tal es así, que los sectores más conservadores de la sociedad romana nunca cejaron en su empeño de denunciar la inmoralidad de sus banquetes. Y no por la lujuria que en ellos podría haberse dado, sino por la comida allí servida, la cual se alejaba de la frugalidad en la dieta que todo romano decente debía seguir.
Lúculo fue el primer romano en poner pavo real para comer. Nunca faltaban las perdices, los ánades, los pajaritos de nido con espárragos, el pastel de ostra, las liebres, las morenas, los esturiones, innumerables tipos de quesos, dulces y licores… así como otras ‘delicattessen’ como las tetas de lechona o las vulvas de cerda. Además, fue Lúculo el que introdujo en Roma las cerezas y el melocotón, frutas que había conocido en oriente.
Ni que decir tiene que llegó un momento en el que en Roma no eras nadie sino habías estado en un banquete celebrado por Lúculo. En una ocasión éste se encontró con Cicerón, otro de los que no supo retirarse a tiempo y acabó con su cabeza ensartada en una lanza, y algunos amigos más. El famoso abogado le dijo que su fama de espléndido anfitrión era una pose y que si fueran a su casa en ese momento sin avisar a sus esclavos, se encontrarían en la mesa una cena tan normal como la de cualquier otro romano. Lúculo aceptó el reto. Sólo exigió que le permitieran mandar un emisario a su palacio para que avisara al servicio de que esta noche la cena se serviría en la Sala de Apolo. Sus cocineros no necesitaban más información. Cuando llegaron al hogar de Lúculo, sobre la mesa había 200.000 sestercios (una fortuna) en comida. Y cada plato más extravagante y rebuscado que el otro.
Pero su amor hacia la buena comida no se ceñía exclusivamente a los actos sociales. Un día, estando solo en casa, se quedó horrorizado cuando a la hora de comer vio la escasez y la vulgaridad de las viandas que sus cocineros le habían preparado. Éstos habían supuesto que al no tener compañía, el noble romano se conformaría con una comida simple y en cantidad suficiente como para saciar a una sola persona. A esto Lúculo respondió: ¿Es que no sabes que hoy Lúculo cena con Lúculo? Inmediatamente después, los cocineros se dispusieron a preparar un esplendoroso banquete para disfrute único del patricio.
Y así vivió y murió Lúculo. Un hombre culto, que supo disfrutar de los placeres de la vida y lo suficientemente sagaz como para saber que una retirada a tiempo es una victoria, sobre todo si tienes los recursos para vivir bien y la fuerza de voluntad como para despegarte de la erótica del poder.
martes, 23 de diciembre de 2008
50 canciones de 50 bandas de los 90 (rememorando mis años mozos) #34
Canción: Ratamahatta.
Grupo: Sepultura.
Disco: Roots, 1996.
Comentario: La inmensa mayoría de seguidores de Sepultura consideran a "Arise" y a "Chaos A.D." sus dos mejores discos, pero fue Roots el que les acercó al gran público rockero. Interesante su mezcla de metal con instrumentos típicos de su Brasil natal. Por cierto, la expulsión de Max Cavalera de la banda, fue uno de los mayores 'culebrones' del Rock de los 90.
http://www.dailymotion.com/video/x1ikh4_sepultura-ratamahatta_music
lunes, 22 de diciembre de 2008
Paloma traicionera
Cuenta la leyenda que una paloma viajó desde Tebas hasta el Épiro y allí se posó sobre un roble. Después, ni corta ni perezosa, anunció a los lugareños que debían levantar un santuario en honor a Zeus en el que poder realizar adivinaciones. Había nacido el primer Oráculo de la mitología griega.
Con tales precedentes, cuando esta mañana mi ventana amaneció decorada con multitud de heces de paloma y teniendo en cuenta que hoy era el Sorteo de Navidad, no me cabía ninguna duda de que se trataba de una señal divina. Este era mi año.
Pero no. Y eso que los números que llevaba eran de esos que tienen pinta de tocar. Malditas sean las palomas, ratas con alas transmisoras de múltiples enfermedades…
Para muchos queda el socorrido consuelo de que lo importante es tener salud. Para mí, el único consuelo es que no le haya tocado a nadie que conozca. Ofuscado me hallo.
domingo, 21 de diciembre de 2008
12-1
La tanda de penaltis ante Italia, el gol de Torres a Alemania o ver a Iker Casillas levantando la Copa de Europa, serán momentos inolvidables para el fútbol y el deporte español.
Pero si hay que recordar algún momento "épico" de nuestro fútbol fue el partido España-Malta del que se cumplen hoy 25 años. Aunque lejanos y borrosos, aún mantengo recuerdos de aquel partido. Fue con mi abuelo y en su casa donde asistí al famoso ¡¡¡GOOOOOOOOL, GOOOOOOL DE SEÑoooooR!!! Sin duda el 'gallo' más célebre de las retransmisiones deportivas de este país.
11 goles necesitaba España para clasificarse para la Eurocopa de Francia, 12 después de que los malteses empatasen a uno en los primeros minutos de partido. Y encima habíamos fallado un penalti. Con el 3 a 1 al descanso nadie daba un duro por la selección. En la segunda parte llegaría la borrachera de goles. Merece la pena recrearse una vez más con las imágenes. Por cierto, ¿tongo no hubo, verdad? Seguro que no, ¿o sí?, qué más da.
http://es.youtube.com/watch?v=iE-DfsohEvE
Pero si hay que recordar algún momento "épico" de nuestro fútbol fue el partido España-Malta del que se cumplen hoy 25 años. Aunque lejanos y borrosos, aún mantengo recuerdos de aquel partido. Fue con mi abuelo y en su casa donde asistí al famoso ¡¡¡GOOOOOOOOL, GOOOOOOL DE SEÑoooooR!!! Sin duda el 'gallo' más célebre de las retransmisiones deportivas de este país.
11 goles necesitaba España para clasificarse para la Eurocopa de Francia, 12 después de que los malteses empatasen a uno en los primeros minutos de partido. Y encima habíamos fallado un penalti. Con el 3 a 1 al descanso nadie daba un duro por la selección. En la segunda parte llegaría la borrachera de goles. Merece la pena recrearse una vez más con las imágenes. Por cierto, ¿tongo no hubo, verdad? Seguro que no, ¿o sí?, qué más da.
http://es.youtube.com/watch?v=iE-DfsohEvE
sábado, 20 de diciembre de 2008
50 canciones de 50 bandas de los 90 (rememorando mis años mozos) #35
Canción: Stickin' in My Eye.
Grupo: NOFX
Disco: White Trash, Two Heebs and a Bean, 1992.
Comentario: A finales de los 80 y principios de los 90, se producía un recambio genaracional en la escena punk californiana. Un ejemplo es NOFX. Temas cortos, ritmos vertiginosos, estribillos pegadizos y en su caso, sentido del humor, permitieron al Punk Rock abrirse al mundo desde la soleada california.
http://es.youtube.com/watch?v=pdoyU_68LaY
50 canciones de 50 bandas de los 90 (rememorando mis años mozos) #35
Canción: Stickin' in My Eye.
Grupo: NOFX.
Disco: White Trash, Two Heebs and a Bean, 1992.
Comentario: A finales de los 80 y principios de los 90, se producía un recambio generacional en la escena punk californiana. Un ejemplo es NOFX. Temas cortos, ritmos vertiginosos, estribillos pegadizos y en el caso de esta banda, sentido del humor, permitieron a la nueva ola Punk Rock abrirse al mundo desde la soleada California.
http://es.youtube.com/watch?v=pdoyU_68LaY
viernes, 19 de diciembre de 2008
¿Diversión o denigración?
Hacer un repaso rápido de la prensa por internet forma parte de mi rutina diaria. Hoy, entre crisis económicas y broncas políticas varias, apareció por el medio una noticia simpática. Leonardo Dantés y Tony Genil quieren representar a España en Eurovisión. Mi primera reacción fue, por supuesto, la de regodearme en la imagen de dos de los mayores ‘freakies’ de España, actuando en un festival cuyo único atractivo es su mal gusto.
Sin embargo, tener esa imagen dantesca (nunca mejor dicho) en mi cabeza, también me hizo recapacitar sobre si realmente no habría que marcar una raya dentro del ‘famoseo’ en este país. Parto del hecho de que el ‘famoso profesional’ o el ‘famoso vocacional’, es un sinvergüenza. Alguien que a cambio de dinero, vende uno de los dones más preciados de los que goza la persona como es su intimidad y la de sus allegados, sólo puede ser catalogado de esa manera. Pero no es menos cierto que su única misión es entretener al personal. Comprar revistas o ver los programas de televisión en los que aparece esta gentuza, es sólo otra opción de entretenimiento. Al final es como comprar una entrada para el fútbol, el cine, el ballet o la ópera. Cuestión de gustos. Y el que no haya visto alguna vez un programa del ‘corazón’ o un ‘reality’ que tire la primera piedra.
Pero hay un sector dentro del pseudofamoseo, cuya relevancia mediática no se debe a su capacidad para despertar en el espectador un cierto morbo sobre sus actos, sino que lo es por sus taras. Y me refiero a taras físicas y psicológicas. ¿Es realmente ético reírse de personas que rozan a o no llegan al límite intelectual más básico?, ¿Es moral hacer mofa de gente que sólo destaca por sus deformidades anatómicas? Quizás divertirse a costa de esa gente sea de tan ‘buen gusto’ como ir a una función de teatro de personas con Síndrome de Down y burlarse de ellos a la cara, quizás sea algo parecido a desternillarse de la risa por la calle porque por la acera de enfrente pasa alguien con espina bífida.
Y digo sólo quizás, porque el poder anestésico de la televisión hace que uno pierda la perspectiva real de las cosas.
Sin embargo, tener esa imagen dantesca (nunca mejor dicho) en mi cabeza, también me hizo recapacitar sobre si realmente no habría que marcar una raya dentro del ‘famoseo’ en este país. Parto del hecho de que el ‘famoso profesional’ o el ‘famoso vocacional’, es un sinvergüenza. Alguien que a cambio de dinero, vende uno de los dones más preciados de los que goza la persona como es su intimidad y la de sus allegados, sólo puede ser catalogado de esa manera. Pero no es menos cierto que su única misión es entretener al personal. Comprar revistas o ver los programas de televisión en los que aparece esta gentuza, es sólo otra opción de entretenimiento. Al final es como comprar una entrada para el fútbol, el cine, el ballet o la ópera. Cuestión de gustos. Y el que no haya visto alguna vez un programa del ‘corazón’ o un ‘reality’ que tire la primera piedra.
Pero hay un sector dentro del pseudofamoseo, cuya relevancia mediática no se debe a su capacidad para despertar en el espectador un cierto morbo sobre sus actos, sino que lo es por sus taras. Y me refiero a taras físicas y psicológicas. ¿Es realmente ético reírse de personas que rozan a o no llegan al límite intelectual más básico?, ¿Es moral hacer mofa de gente que sólo destaca por sus deformidades anatómicas? Quizás divertirse a costa de esa gente sea de tan ‘buen gusto’ como ir a una función de teatro de personas con Síndrome de Down y burlarse de ellos a la cara, quizás sea algo parecido a desternillarse de la risa por la calle porque por la acera de enfrente pasa alguien con espina bífida.
Y digo sólo quizás, porque el poder anestésico de la televisión hace que uno pierda la perspectiva real de las cosas.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Golpe de estado
Comunicado oficial:
El blog http://deiced.blogspot.com/ cambia de dueño. Rajdo, se convierte en el Gran Sátrapa del blog "deiced" y promete emociones fuertes.
Así que no os lo perdáis y si tenéis a bien visitar mi blog os invoco a que hagáis lo propio con el del poderoso Rajdo. Promete decir cosas que no deberían ser dichas en alto (no os digo más...).
El blog http://deiced.blogspot.com/ cambia de dueño. Rajdo, se convierte en el Gran Sátrapa del blog "deiced" y promete emociones fuertes.
Así que no os lo perdáis y si tenéis a bien visitar mi blog os invoco a que hagáis lo propio con el del poderoso Rajdo. Promete decir cosas que no deberían ser dichas en alto (no os digo más...).
Cristo después de Cristo. Mi homenaje a Dioniso 'el Exiguo'
Apuesto a que Dionisio era un buen hombre. No sabemos muy bien dónde nació. Unos dicen que en lo que hoy sería Rumania. Otros aseguran que era sirio. En realidad no importa. Lo único cierto es que su vida era tranquila, dedicada por entero a su labor de abad del Monasterio de los Escitas en Roma. Además de gestionar el sagrado recinto, Dionisio era un experto en traducciones del griego al latín, Derecho Canónico, Astronomía y además destacaba por su sapiencia en el campo de las matemáticas.
Ese currículo no era muy habitual en una Europa en la que, con la crisis y posterior caída del Imperio Romano de Occidente, la cultura había entrado en franco retroceso y se había recluido tras los muros de los recintos religiosos.
La vida de Dionisio, llamado ‘el Exiguo’ por su baja estatura, podría haber continuado de forma rutinaria entre las cuatro paredes de su monasterio hasta su muerte sino fuera porque un día, el moribundo Papa Hormisdas reclamó su presencia.
El Santo Padre había pasado la mayor parte de su pontificado combatiendo los habituales cismas que a diestro y siniestro se iban produciendo en la cristiandad. Pero no quería presentarse ante el Altísimo, sin haber arreglado antes otro pequeño problema que seguía arrastrando el mundo cristiano.
El problema no era otro que más de 500 años después del nacimiento de la verdadera religión, el mundo conocido seguía contando los años al estilo pagano, es decir, “ab urbe condita”, o lo que es lo mismo, “desde la fundación de la Ciudad”. La Ciudad en cuestión es Roma, por supuesto.
Y fue así como el pequeño monje recibió el encargo de crear el Anno Domini, o sea, la Era Cristiana. El punto de partida era sencillo. La Era Cristiana comenzaría el año en el nació Cristo. El problema era saber en qué fecha se había producido el magno acontecimiento. Dionisio recurrió a la Biblia. En Mateo 2.1 se nos cuenta que Jesús nació siendo rey de Judea Herodes “el Grande”. Ahí estaba la primera pista. Ahora sólo quedaba saber en que año había muerto Herodes, puesto que ese sería también el año límite para el nacimiento del Redentor. Y ahí empieza el drama. Todos cometemos errores. El de Dionisio fue el de datar la muerte de Herodes cuatro años antes de que esta se produjera en realidad. A partir de ahí todo salió mal. Mal el cálculo del año en el que Herodes ordenó la matanza de los niños menores de dos años, mal el año en el que ordenó realizar el censo por el que María y José se trasladaron a Belén. Mal todo.
Ignorante de sus errores, Dionisio dio al mundo una nueva forma de datación. Jesús había nacido en el año 753 ab urbe condita. Ese sería el año I de la era Cristiana. Seguramente el monje no fue consciente de los problemas que iba a provocar su datación en los siglos posteriores.
Si el 753 a.u.c. es el año 1 después de Cristo, el 752 a.u.c. sería el año 1 antes de Cristo.
-1 a.C. / 1 d. C. Algo falta por el medio. El 0. ¿Dónde está el año Cero? A Dionisio que le registren. En la época en la que él vivió, Europa no conocía ni el 0 ni mucho menos los números negativos.
Digamos que, un siglo sí y otro también, los historiadores han mirado hacia otro lado en cuanto a esta delicada cuestión se refiere. En el mundo hay mucho fanático de la aritmética, puede que hasta alguno lea esto, pero a ver quién es el valiente que se atreve a cambiar todas las fechas de la historia por un problema de esta naturaleza, por muy elemental que sea la solución...
En fin, quede constancia de mi homenaje a Dionisio ‘el Exiguo’. El hombre que no supo contar, demostrando que es en la imperfección donde se encuentra la esencia de la vida. En su descarga sólo señalar que a día de hoy no hay un acuerdo respecto al año en el nació Jesús de Nazareth. El año cuatro, el cinco, el seis, el siete… Sólo hay una cosa cierta. Cristo nació algún año después de Cristo.
Ese currículo no era muy habitual en una Europa en la que, con la crisis y posterior caída del Imperio Romano de Occidente, la cultura había entrado en franco retroceso y se había recluido tras los muros de los recintos religiosos.
La vida de Dionisio, llamado ‘el Exiguo’ por su baja estatura, podría haber continuado de forma rutinaria entre las cuatro paredes de su monasterio hasta su muerte sino fuera porque un día, el moribundo Papa Hormisdas reclamó su presencia.
El Santo Padre había pasado la mayor parte de su pontificado combatiendo los habituales cismas que a diestro y siniestro se iban produciendo en la cristiandad. Pero no quería presentarse ante el Altísimo, sin haber arreglado antes otro pequeño problema que seguía arrastrando el mundo cristiano.
El problema no era otro que más de 500 años después del nacimiento de la verdadera religión, el mundo conocido seguía contando los años al estilo pagano, es decir, “ab urbe condita”, o lo que es lo mismo, “desde la fundación de la Ciudad”. La Ciudad en cuestión es Roma, por supuesto.
Y fue así como el pequeño monje recibió el encargo de crear el Anno Domini, o sea, la Era Cristiana. El punto de partida era sencillo. La Era Cristiana comenzaría el año en el nació Cristo. El problema era saber en qué fecha se había producido el magno acontecimiento. Dionisio recurrió a la Biblia. En Mateo 2.1 se nos cuenta que Jesús nació siendo rey de Judea Herodes “el Grande”. Ahí estaba la primera pista. Ahora sólo quedaba saber en que año había muerto Herodes, puesto que ese sería también el año límite para el nacimiento del Redentor. Y ahí empieza el drama. Todos cometemos errores. El de Dionisio fue el de datar la muerte de Herodes cuatro años antes de que esta se produjera en realidad. A partir de ahí todo salió mal. Mal el cálculo del año en el que Herodes ordenó la matanza de los niños menores de dos años, mal el año en el que ordenó realizar el censo por el que María y José se trasladaron a Belén. Mal todo.
Ignorante de sus errores, Dionisio dio al mundo una nueva forma de datación. Jesús había nacido en el año 753 ab urbe condita. Ese sería el año I de la era Cristiana. Seguramente el monje no fue consciente de los problemas que iba a provocar su datación en los siglos posteriores.
Si el 753 a.u.c. es el año 1 después de Cristo, el 752 a.u.c. sería el año 1 antes de Cristo.
-1 a.C. / 1 d. C. Algo falta por el medio. El 0. ¿Dónde está el año Cero? A Dionisio que le registren. En la época en la que él vivió, Europa no conocía ni el 0 ni mucho menos los números negativos.
Digamos que, un siglo sí y otro también, los historiadores han mirado hacia otro lado en cuanto a esta delicada cuestión se refiere. En el mundo hay mucho fanático de la aritmética, puede que hasta alguno lea esto, pero a ver quién es el valiente que se atreve a cambiar todas las fechas de la historia por un problema de esta naturaleza, por muy elemental que sea la solución...
En fin, quede constancia de mi homenaje a Dionisio ‘el Exiguo’. El hombre que no supo contar, demostrando que es en la imperfección donde se encuentra la esencia de la vida. En su descarga sólo señalar que a día de hoy no hay un acuerdo respecto al año en el nació Jesús de Nazareth. El año cuatro, el cinco, el seis, el siete… Sólo hay una cosa cierta. Cristo nació algún año después de Cristo.
martes, 16 de diciembre de 2008
50 canciones de 50 bandas de los 90 (rememorando mis años mozos) #36
Canción: Two Princes.
Grupo: Spin Doctors.
Disco: Pocket Full of Kryptonite, 1991.
Comentario: Otra banda nacida en el seno del 'Rock Alternativo', término confuso que engloba bandas de diverso pelaje. Spin Doctors también se abonó a las ventas millonarias con su disco de debut. Buena culpa de ello fueron temas como Two Princes. Interesante la posterior conexión de su cantante Chris Barron con Avilés. Ha tocado al menos tres veces aquí.
http://www.dailymotion.com/video/x13amh_spin-doctors-two-princes_music
domingo, 14 de diciembre de 2008
El Mundo no es como nos contaron que era.
Proyectar una superficie esférica sobre un plano no debe ser tarea sencilla. Partamos de ese hecho. Pero eso no debe ocultar que el mapamundi en el que todos aprendimos geografía, el que nos enseñó a tener una imagen mental básica de cuál es la disposición de los continentes y los océanos de la tierra, así como sus proporciones reales, se aleja bastante de la realidad.
El mapamundi estándar, el que podemos encontrar en cualquier atlas, en cualquier centro escolar o en cualquier otro lugar, parte del trabajo del cartógrafo flamenco Gerardus Mercator. Un hombre que vivió en el siglo XVI, es decir, en el inicio de las grandes expediciones europeas por el resto del planeta. Su descripción de la tierra es esta:
Y a partir de ese mapa se concebiría el que todos hemos conocido:
Mercator acierta en la forma general de los países y a partir de la disposición de los paralelos y los meridianos, su mapa permitía ir con rumbo fijo y seguro de un lugar a otro del planeta. A fin de cuentas, los mapas de la época tenían esa función fudamental, es decir, que alguien que se jugaba la vida en su viaje desde Cádiz a Veracruz, pudiese llegar a su destino y no a Terranova… Pero Mercator falla en lo que al tamaño de las masas continentales se refiere. Éstas se distorsionan cuanto más alta es la latitud y fracasan por completo a partir de los 80º latitud Norte y Sur, produciéndose una agrandamiento excesivo (Groenlandia, Antartida…)
Las versiones modernas de su mapa no han hecho sino acentuar esa desproporción. Por ejemplo en este y eso que no es de los más exagerados:
¿Cómo es posible que Groenlandia con algo más de 2 millones de Km2
aparezca más grande que China que tiene 9 millones y medio de Km2?
¿Cómo es posible que África (más de 30 mill. de Km2. cuadrados) tenga un tamaño inferior a Rusia (17 mill. de Km2 )?
¿Cómo es posible que Escandinavia (algo de más de 1 mill. Km2 sea mayor que la India (más de 3 mill. de Km2) ?
En los años 70 del siglo XX, el cartógrafo alemán Arno Peters realizó su propia proyección rediseñando las proporciones entre los continentes y el resultado fue este:
De esta proyección llaman la atención dos grandes aspectos:
1.Europa y EEUU ya no ocupan la parte central de la representación.
2.Los países más pobres son en extensión extraordinariamente superiores a los del primer mundo.
Arno Peters quiso ver en los mapamundis inspirados en el de Mercator una justificación de la superioridad ‘blanca’ sobre el resto de la humanidad y reivindicó con su mapa la importancia global de las zonas menos favorecidas del planeta.
Para terminar, ya que los conceptos de norte y sur son subjetivos, ¿qué tal representar la tierra así?
El mapamundi estándar, el que podemos encontrar en cualquier atlas, en cualquier centro escolar o en cualquier otro lugar, parte del trabajo del cartógrafo flamenco Gerardus Mercator. Un hombre que vivió en el siglo XVI, es decir, en el inicio de las grandes expediciones europeas por el resto del planeta. Su descripción de la tierra es esta:
Y a partir de ese mapa se concebiría el que todos hemos conocido:
Mercator acierta en la forma general de los países y a partir de la disposición de los paralelos y los meridianos, su mapa permitía ir con rumbo fijo y seguro de un lugar a otro del planeta. A fin de cuentas, los mapas de la época tenían esa función fudamental, es decir, que alguien que se jugaba la vida en su viaje desde Cádiz a Veracruz, pudiese llegar a su destino y no a Terranova… Pero Mercator falla en lo que al tamaño de las masas continentales se refiere. Éstas se distorsionan cuanto más alta es la latitud y fracasan por completo a partir de los 80º latitud Norte y Sur, produciéndose una agrandamiento excesivo (Groenlandia, Antartida…)
Las versiones modernas de su mapa no han hecho sino acentuar esa desproporción. Por ejemplo en este y eso que no es de los más exagerados:
¿Cómo es posible que Groenlandia con algo más de 2 millones de Km2
aparezca más grande que China que tiene 9 millones y medio de Km2?
¿Cómo es posible que África (más de 30 mill. de Km2. cuadrados) tenga un tamaño inferior a Rusia (17 mill. de Km2 )?
¿Cómo es posible que Escandinavia (algo de más de 1 mill. Km2 sea mayor que la India (más de 3 mill. de Km2) ?
En los años 70 del siglo XX, el cartógrafo alemán Arno Peters realizó su propia proyección rediseñando las proporciones entre los continentes y el resultado fue este:
De esta proyección llaman la atención dos grandes aspectos:
1.Europa y EEUU ya no ocupan la parte central de la representación.
2.Los países más pobres son en extensión extraordinariamente superiores a los del primer mundo.
Arno Peters quiso ver en los mapamundis inspirados en el de Mercator una justificación de la superioridad ‘blanca’ sobre el resto de la humanidad y reivindicó con su mapa la importancia global de las zonas menos favorecidas del planeta.
Para terminar, ya que los conceptos de norte y sur son subjetivos, ¿qué tal representar la tierra así?
viernes, 12 de diciembre de 2008
Después de un Crítico, siempre viene una Pifia...
Qué después de un crítico siempre viene una pifia es una ley universal. Claro que si tú, que estás leyendo esto, no entiendes este axioma, es que nunca has participado en una partida de Rol. La Cofradía de El Quinito sí lo hizo. ¿Freakies quizás? Si es así, a mucha honra. A fin de cuentas, la humanidad se divide entre los que saben que hay un mundo más allá de los dados de seis caras y los que no. ¿O no? Bueno no, pero por aquel entonces algo de eso había. En resumen, un crítico es una tirada de dados excelente y una pifia una tirada de dados nefasta. A la primera siempre le sigue la segunda. Siempre ha sido así y siempre lo será.
Moraleja: Carpe Diem.
Imborrables aquellas partidas de rol en el garaje de Tomás. También un poco surrealistas. Si el coche del padre estaba en el garaje, había que moverlo con sumo cuidado hasta tener el hueco suficiente en el que instalar, al fondo, una mesa y unas sillas de playa donde jugar. No menos legendarios eran los chorizos de Villaseca de los Gamitos que colgaban del techo y que perfumaban la estancia a la par que abrían el apetito del personal. Desgraciadamente aquellos embutidos no habían viajado de tierras salmantinas a tierras astures para saciar la gula de la Cofradía…
Fueron Richar y Tomás los principales impulsores de esto de jugar a Rol. O al menos así lo recuerdo. Ellos diseñaron las primeras partidas. Después me animé yo y también Luis. Luis, querido, meter un personaje llamado Gerardo en una partida de Dragones y Mazmorras puede que valga para una película de David Lynch, pero para una partida de rol igual no es lo más apropiado.
La Llamada de Cthulhu, Stormbringer, Vampiro, Paranoia, fueron algunos de los juegos con los que derrochamos horas y horas de diversión. Yo me especialicé en el Runequest y el Oráculo. Aún recuerdo como me divertía preparando partidas que mezclaban la ficción con hechos históricos reales. Fue un placer convertir a mis colegas en vikingos, samurais o héroes de la antigua Grecia.
Pero hay un juego que sobresale por encima de los demás. No es un juego de rol. Es el Juego de Rol. El Señor de los Anillos. Libro de referencia de nuestra adolescencia. Motivo de largas charlas y por supuesto, nuestro pasatiempos favorito en forma de juego de Rol. Bueno, eso y el Quinito.
Sólo preparar las hojas que perfilaban nuestros personajes ya era pura diversión. Es más, hemos pasado tardes sólo haciendo esas hojas de personaje. Después comenzaba la acción. Sólo alguien que haya jugado a rol conoce lo absorbente que puede llegar a ser. Cuando el director de juego plantea una buena historia y tiene la capacidad de saber improvisar, y si los jugadores se involucran en el juego, realmente pierdes la noción de quién eres, dónde estás y es ahí donde puede aflorar lo mejor o lo peor de ti. Lástima que ninguno hayamos salido psiquiatras o psicólogos, porque a partir de los personajes que elegíamos y de nuestros actos, se podría haber hecho todo un análisis de nuestra personalidad.
Richar: El Mago. Siempre fue un romántico del rol. Se empeñaba en creer que nuestras partidas podían ir más allá de la mera fuerza bruta. La consecuencia era siempre la misma. Se moría. No te enfades Richar pero yo te recuerdo más haciendo una nueva hoja de personaje que jugando.
Luis: El Elfo. Del bosque para más señas. Luis tenía la manía de escoger siempre esa raza que era muy difícil de evolucionar. Como no tenía la misma predisposición a la muerte que Richar, siempre se le ponía un árbol al que subirse y desde ahí lanzar sus flechas.
Tomás y yo: Humanos. Dunedáin y Montaraces de toda la vida. Realismo puro y duro. Fáciles de evolucionar, difíciles de matar y con alta capacidad para quitar la vida a todo aquello que se moviera. Eso de morir no era para nosotros. Pragmatismo a ultranza.
Marín: El Enano. Realismo en versión reducida. Su enano llegó a estar tan desarrollado que mataba sólo con el aliento.
Fran: El Hobbit. De Fran recuerdo que era un ‘cagadudas’. Cada vez que tenía que tomar una decisión se postraba sobre la mesa, apoyaba la barbilla sobre su puño y ahí podíamos estar esperando horas para que tomara una decisión.
En fin, aquellos tiempos del rol pasaron. Ni ya estamos juntos, ni es tiempo para cuentos de hadas. Pero es bonito recordar aquella época. Como anécdota final quiero señalar que cuando algún ‘elemento extraño’ se apuntaba a jugar, incluso aunque ya hubiera jugado a rol antes, las partidas no funcionaban igual.
Cuestión de química supongo…
Moraleja: Carpe Diem.
Imborrables aquellas partidas de rol en el garaje de Tomás. También un poco surrealistas. Si el coche del padre estaba en el garaje, había que moverlo con sumo cuidado hasta tener el hueco suficiente en el que instalar, al fondo, una mesa y unas sillas de playa donde jugar. No menos legendarios eran los chorizos de Villaseca de los Gamitos que colgaban del techo y que perfumaban la estancia a la par que abrían el apetito del personal. Desgraciadamente aquellos embutidos no habían viajado de tierras salmantinas a tierras astures para saciar la gula de la Cofradía…
Fueron Richar y Tomás los principales impulsores de esto de jugar a Rol. O al menos así lo recuerdo. Ellos diseñaron las primeras partidas. Después me animé yo y también Luis. Luis, querido, meter un personaje llamado Gerardo en una partida de Dragones y Mazmorras puede que valga para una película de David Lynch, pero para una partida de rol igual no es lo más apropiado.
La Llamada de Cthulhu, Stormbringer, Vampiro, Paranoia, fueron algunos de los juegos con los que derrochamos horas y horas de diversión. Yo me especialicé en el Runequest y el Oráculo. Aún recuerdo como me divertía preparando partidas que mezclaban la ficción con hechos históricos reales. Fue un placer convertir a mis colegas en vikingos, samurais o héroes de la antigua Grecia.
Pero hay un juego que sobresale por encima de los demás. No es un juego de rol. Es el Juego de Rol. El Señor de los Anillos. Libro de referencia de nuestra adolescencia. Motivo de largas charlas y por supuesto, nuestro pasatiempos favorito en forma de juego de Rol. Bueno, eso y el Quinito.
Sólo preparar las hojas que perfilaban nuestros personajes ya era pura diversión. Es más, hemos pasado tardes sólo haciendo esas hojas de personaje. Después comenzaba la acción. Sólo alguien que haya jugado a rol conoce lo absorbente que puede llegar a ser. Cuando el director de juego plantea una buena historia y tiene la capacidad de saber improvisar, y si los jugadores se involucran en el juego, realmente pierdes la noción de quién eres, dónde estás y es ahí donde puede aflorar lo mejor o lo peor de ti. Lástima que ninguno hayamos salido psiquiatras o psicólogos, porque a partir de los personajes que elegíamos y de nuestros actos, se podría haber hecho todo un análisis de nuestra personalidad.
Richar: El Mago. Siempre fue un romántico del rol. Se empeñaba en creer que nuestras partidas podían ir más allá de la mera fuerza bruta. La consecuencia era siempre la misma. Se moría. No te enfades Richar pero yo te recuerdo más haciendo una nueva hoja de personaje que jugando.
Luis: El Elfo. Del bosque para más señas. Luis tenía la manía de escoger siempre esa raza que era muy difícil de evolucionar. Como no tenía la misma predisposición a la muerte que Richar, siempre se le ponía un árbol al que subirse y desde ahí lanzar sus flechas.
Tomás y yo: Humanos. Dunedáin y Montaraces de toda la vida. Realismo puro y duro. Fáciles de evolucionar, difíciles de matar y con alta capacidad para quitar la vida a todo aquello que se moviera. Eso de morir no era para nosotros. Pragmatismo a ultranza.
Marín: El Enano. Realismo en versión reducida. Su enano llegó a estar tan desarrollado que mataba sólo con el aliento.
Fran: El Hobbit. De Fran recuerdo que era un ‘cagadudas’. Cada vez que tenía que tomar una decisión se postraba sobre la mesa, apoyaba la barbilla sobre su puño y ahí podíamos estar esperando horas para que tomara una decisión.
En fin, aquellos tiempos del rol pasaron. Ni ya estamos juntos, ni es tiempo para cuentos de hadas. Pero es bonito recordar aquella época. Como anécdota final quiero señalar que cuando algún ‘elemento extraño’ se apuntaba a jugar, incluso aunque ya hubiera jugado a rol antes, las partidas no funcionaban igual.
Cuestión de química supongo…
miércoles, 10 de diciembre de 2008
50 canciones de 50 bandas de los 90 (rememorando mis años mozos) #37
Canción: My Own Summer (Shove It).
Grupo: Deftones.
Disco: Around the Fur, 1997.
Comentario: De posiciones más hardcore, a ser uno de los 'padres fundadores' del Nu Metal, hasta realizar un rock más experimental en sus años de madurez. Deftones ayudaron a popularizar esa evolución del Metal que tantos y a menudo tan malos y aburridos grupos ha dado. Esto es Nu Metal, pero de su época original y por tanto mejor.
http://es.youtube.com/watch?v=-sliDi-vL3g
lunes, 8 de diciembre de 2008
¡Somos unos cachondos!
Dice mi amigo Richar que los políticos españoles más que buenos o malos son el reflejo de nuestra sociedad. Siguiendo este razonamiento los españoles somos unos cachondos. Menuda racha de disparates están regalándonos los representantes del pueblo soberano últimamente. En fin, llega la Navidad y es tiempo de ser condescendientes con el prójimo. En su descargo hay que decir que los políticos están obligados a hablar tanto y en tantos foros distintos, que es normal que digan alguna sandez que otra. Repasemos las últimas.
El Humorista Socialista: “¿Por qué hay tanto tonto de los cojones que todavía vota a la derecha?”, Pedro Castro, Alcalde de Getafe.
He aquí el típico caso del que está pensando una cosa y de repente se da cuenta que lo está diciendo en alto. ¿A quién no le ha pasado eso alguna vez?. Claro, que si eres Alcalde de Getafe y además el Presidente de Federación Española de Municipios y Provincias, igual tienes que hacértelo mirar. Señor Pedro Castro, si Jiménez Losantos, Alejandro Agag o Norma Duval votasen a la izquierda, entonces sí que serían “tontos de los cojones”.
El Humorista Nacionalista: “¡Viva la República, muerte al Borbón!”, Joan Tardá, Diputado de ERC.
He aquí un típico caso de calentón nacionalista. Su disculpa es aún más graciosa ya que aseguraba que no se refería a Juan Carlos I, sino a Felipe V, quien impuso el modelo jurídico, político y administrativo castellano en Cataluña. Señor Joan Tardá, llámeme loco si quiere, pero según mis últimas noticias Felipe V lleva muerto 262 años. Desear la muerta a alguien que feneció hace más de dos siglos y medio es cuando menos insólito.
El Humorista Inmovilista: “Una cosa es renovación y otra revolución, y las revoluciones no son buenas para nada, en ningún aspecto”, Fernando Goñi, nuevo Secretario General del PP en Asturias.
He aquí el caso de una persona mal informada. Señor Fernando Goñi, menos mal que no vivió usted en el VIII milenio antes de Cristo. Lo mismo nos quedábamos sin Revolución Neolítica. Por suerte tampoco estuvo usted en ninguna de las revoluciones científicas, ni en la Revolución Francesa, ni en la Revolución Industrial, ni…
Seguro que el Señor Goñi pensaba en otro tipo de Revoluciones (la rusa, la china, la cubana). De hecho casi puedo asegurar al ciento por ciento que Fernando Goñi no tiene nada en contra de la Sedentarización, la Agricultura y la Domesticación de animales, de las Leyes de la Dinámica, de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, o de la Máquina de Vapor.
Lo dicho, unos cachondos.
El Humorista Socialista: “¿Por qué hay tanto tonto de los cojones que todavía vota a la derecha?”, Pedro Castro, Alcalde de Getafe.
He aquí el típico caso del que está pensando una cosa y de repente se da cuenta que lo está diciendo en alto. ¿A quién no le ha pasado eso alguna vez?. Claro, que si eres Alcalde de Getafe y además el Presidente de Federación Española de Municipios y Provincias, igual tienes que hacértelo mirar. Señor Pedro Castro, si Jiménez Losantos, Alejandro Agag o Norma Duval votasen a la izquierda, entonces sí que serían “tontos de los cojones”.
El Humorista Nacionalista: “¡Viva la República, muerte al Borbón!”, Joan Tardá, Diputado de ERC.
He aquí un típico caso de calentón nacionalista. Su disculpa es aún más graciosa ya que aseguraba que no se refería a Juan Carlos I, sino a Felipe V, quien impuso el modelo jurídico, político y administrativo castellano en Cataluña. Señor Joan Tardá, llámeme loco si quiere, pero según mis últimas noticias Felipe V lleva muerto 262 años. Desear la muerta a alguien que feneció hace más de dos siglos y medio es cuando menos insólito.
El Humorista Inmovilista: “Una cosa es renovación y otra revolución, y las revoluciones no son buenas para nada, en ningún aspecto”, Fernando Goñi, nuevo Secretario General del PP en Asturias.
He aquí el caso de una persona mal informada. Señor Fernando Goñi, menos mal que no vivió usted en el VIII milenio antes de Cristo. Lo mismo nos quedábamos sin Revolución Neolítica. Por suerte tampoco estuvo usted en ninguna de las revoluciones científicas, ni en la Revolución Francesa, ni en la Revolución Industrial, ni…
Seguro que el Señor Goñi pensaba en otro tipo de Revoluciones (la rusa, la china, la cubana). De hecho casi puedo asegurar al ciento por ciento que Fernando Goñi no tiene nada en contra de la Sedentarización, la Agricultura y la Domesticación de animales, de las Leyes de la Dinámica, de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, o de la Máquina de Vapor.
Lo dicho, unos cachondos.
50 canciones de 50 grupos de los 90 (rememorando mis años mozos) #38
Canción: Round Here.
Grupo: Counting Crows, 1993.
Disco: August and Everything After.
Comentario: Disco de debut para los de Adam Duritz, que trajo consigo ventas millonarias gracias sobre todo a su megahit 'Mr. Jones'. Yo, sin embargo, me quedo con este bonito tema que refleja la filosofía de la banda. Una voz muy personal sobre una música Rock de corte tradicional. Una pequeña joya.
http://es.youtube.com/watch?v=ZP95btX8NJE
sábado, 6 de diciembre de 2008
Ucronía: La República gana la Guerra Civil.
11 de Marzo, Guadalajara, 1937: Las fuerzas republicanas aplastan los últimos restos del Corpo Truppe Volontarie italiano que intentaban abrirse paso hacia Madrid. En los días posteriores Mussolini hace llegar a Franco su malestar por lo que considera "negligencia del Caudillo al no apoyar suficientemente a las fuerzas italianas durante la batalla".
Mayo, 1937: Las relaciones entre el Caudillo y el Duce son insostenibles. Italia retira sus tropas de España.
Junio, 1937: Hitler renegocia las condiciones de la presencia alemana en el conflicto. Multiplica las toneladas de cobre, hierro y wolframio exigidas a la España Nacional y presiona para la firma de un tratado secreto por el que en caso de que el III Reich entre en guerra con el Reino Unido, España aceptaría la cosoberanía hispano-germana de Gibraltar en caso de un triunfo alemán.
Julio, 1937: La diplomacia británica hace saber a Franco que está al tanto de las negociaciones y amenaza con entrar en el conflicto apoyando a la República. El acuerdo con Hitler es inviable.
Septiembre, 1937: El último efectivo militar alemán abandona España.
Octubre 1937 - Febrero 1938: Llegada masiva de material militar y personal soviético. El estricto control francés de su frontera para evitar la compra y el tráfico de armas por parte del gobierno republicano se relaja.
Marzo, 1938: Ofensiva múltiple del ejército republicano. Desde Cataluña se produce la conquista de Zaragoza y se avanza hacia Pamplona, Burgos y Mallorca. Desde Madrid se produce la ofensiva sobre Salamanca, Valladolid y Cáceres. Desde Asturias se avanza sobre Galicia y desde el Levante hacia la Andalucía Occidental.
Enero, 1939: En la península, el ejército nacional sólo controla las provincias de Sevilla y Cádiz y algunos pasos fronterizos entre Navarra y Francia. Sin embargo, mantiene firme su dominio sobre el Marruecos español y las Islas Canarias.
Febrero 1939: Cae Sevilla. Se incrementan las salidas masivas de refugiados hacia Ceuta. Los últimos enclaves navarros caen en manos republicanas. Miles de personas tratan de pasar ilegalmente la frontera. Cientos son abatidos en el intento por la gendarmería. El presidente de la República Manuel Azaña, encarga un nuevo gobierno a Indalecio Prieto con el fin de mostrar una imagen moderada de la República ante el mundo.
Abril, 1939: El ejército republicano toma Algeciras y controla toda la península pero es incapaz de avanzar sobre el Marruecos español y las Islas Canarias.
Mayo, 1939: El General Franco se proclama Jefe del Auténtico Estado Español e instala su capital en La Palmas de Gran Canaria. La ONU no reconoce su soberanía. Pese a ello, España queda dividida en dos. Se niega a Don Juan de Borbón su deseo de instalarse en territorio nacional.
Mayo – septiembre, 1939: Crisis de gobierno. La negativa de la CNT-FAI a reconocer el régimen republicano desemboca en huelgas y conatos de violencia. No hay consenso a la hora de establecer el límite de personas que deben ser represaliadas por su relación con el golpe militar, tampoco con el alcance y calado de la reforma agraria. El número de agentes del KGB infiltrados en España crece. Los comunistas son acusados de conspirar contra la República. Los nacionalistas presionan para la restauración de la autonomía catalana y la aprobación de los estatutos vasco y gallego. La tensión hace temer otra contienda civil.
Septiembre, 1939: Alemania invade Polonia. Estalla en Europa la II Guerra Mundial.
Junio, 1940: Francia firma el armisticio con Alemania. Las tropas nazis pasan los pirineos.
Julio, 1940: Hitler, Franco y Mussolini alcanzan un acuerdo para la conquista de España. Las tropas franquistas cruzan el estrecho de Gibraltar con la ayuda del nuevo gobierno colaboracionista francés de Vichy.
Agosto, 1940: Comienza el asedio a Gibraltar.
Septiembre, 1940: Los miembros del gobierno republicano se exilian en Inglaterra, Moscú y México. Franco llega al poder y declara su apoyo a los países del Eje. El conflicto en España deriva en una sangrienta guerra de guerrillas.
Noviembre, 1942: Los Aliados inician la Operación Antorcha, en la que terminarán conquistando no sólo el magreb francés sino también el Marruecos español.
Septiembre, 1943: Los Aliados invaden Italia. Las fuerzas italianas y parte de las alemanas destinadas en España abandonan el país. El cerco sobre Gibraltar se reduce al mínimo.
Junio, 1944: Desembarco de Normandía. La mayor parte de las tropas alemanas en España se desplazan a Francia. Con el apoyo aliado, la Resistencia española comienza a ganar terreno.
Diciembre 1944: Tras el desastre nazi en las Ardenas, Franco solicita el armisticio con los Aliados. Para entonces las tropas angloamericanas han penetrado por el norte y el sur de la Península. Franco intenta huir hasta el Vaticano y desde ahí buscar refugio en algún país de Suramérica. Es interceptado y fusilado por la Resitencia.
Mayo 1945: Termina la II Guerra Mundial en Europa. Por los tratados de Yalta y Postdam, Stalin accede a que España quede bajo la influencia occidental como una de las contrapartidas para su dominio sobre el este de Europa.
1945 en adelante: España recibe las ayudas del Plan Marshall a cambio de la amnistía general para los combatientes del bando franquista. A pesar del progreso económico, el poder del Partido Comunista es creciente. Las actividades de la CIA terminarán por desarticular su influencia. Los españoles dicen no a la monarquía y España se convierte en un República Federal con dos grandes partidos: Demócrata-Cristiano y Socialdemócrata. A pesar de la descentralización, el nacionalismo seguirá estando presente en la vida política española.
Mayo, 1937: Las relaciones entre el Caudillo y el Duce son insostenibles. Italia retira sus tropas de España.
Junio, 1937: Hitler renegocia las condiciones de la presencia alemana en el conflicto. Multiplica las toneladas de cobre, hierro y wolframio exigidas a la España Nacional y presiona para la firma de un tratado secreto por el que en caso de que el III Reich entre en guerra con el Reino Unido, España aceptaría la cosoberanía hispano-germana de Gibraltar en caso de un triunfo alemán.
Julio, 1937: La diplomacia británica hace saber a Franco que está al tanto de las negociaciones y amenaza con entrar en el conflicto apoyando a la República. El acuerdo con Hitler es inviable.
Septiembre, 1937: El último efectivo militar alemán abandona España.
Octubre 1937 - Febrero 1938: Llegada masiva de material militar y personal soviético. El estricto control francés de su frontera para evitar la compra y el tráfico de armas por parte del gobierno republicano se relaja.
Marzo, 1938: Ofensiva múltiple del ejército republicano. Desde Cataluña se produce la conquista de Zaragoza y se avanza hacia Pamplona, Burgos y Mallorca. Desde Madrid se produce la ofensiva sobre Salamanca, Valladolid y Cáceres. Desde Asturias se avanza sobre Galicia y desde el Levante hacia la Andalucía Occidental.
Enero, 1939: En la península, el ejército nacional sólo controla las provincias de Sevilla y Cádiz y algunos pasos fronterizos entre Navarra y Francia. Sin embargo, mantiene firme su dominio sobre el Marruecos español y las Islas Canarias.
Febrero 1939: Cae Sevilla. Se incrementan las salidas masivas de refugiados hacia Ceuta. Los últimos enclaves navarros caen en manos republicanas. Miles de personas tratan de pasar ilegalmente la frontera. Cientos son abatidos en el intento por la gendarmería. El presidente de la República Manuel Azaña, encarga un nuevo gobierno a Indalecio Prieto con el fin de mostrar una imagen moderada de la República ante el mundo.
Abril, 1939: El ejército republicano toma Algeciras y controla toda la península pero es incapaz de avanzar sobre el Marruecos español y las Islas Canarias.
Mayo, 1939: El General Franco se proclama Jefe del Auténtico Estado Español e instala su capital en La Palmas de Gran Canaria. La ONU no reconoce su soberanía. Pese a ello, España queda dividida en dos. Se niega a Don Juan de Borbón su deseo de instalarse en territorio nacional.
Mayo – septiembre, 1939: Crisis de gobierno. La negativa de la CNT-FAI a reconocer el régimen republicano desemboca en huelgas y conatos de violencia. No hay consenso a la hora de establecer el límite de personas que deben ser represaliadas por su relación con el golpe militar, tampoco con el alcance y calado de la reforma agraria. El número de agentes del KGB infiltrados en España crece. Los comunistas son acusados de conspirar contra la República. Los nacionalistas presionan para la restauración de la autonomía catalana y la aprobación de los estatutos vasco y gallego. La tensión hace temer otra contienda civil.
Septiembre, 1939: Alemania invade Polonia. Estalla en Europa la II Guerra Mundial.
Junio, 1940: Francia firma el armisticio con Alemania. Las tropas nazis pasan los pirineos.
Julio, 1940: Hitler, Franco y Mussolini alcanzan un acuerdo para la conquista de España. Las tropas franquistas cruzan el estrecho de Gibraltar con la ayuda del nuevo gobierno colaboracionista francés de Vichy.
Agosto, 1940: Comienza el asedio a Gibraltar.
Septiembre, 1940: Los miembros del gobierno republicano se exilian en Inglaterra, Moscú y México. Franco llega al poder y declara su apoyo a los países del Eje. El conflicto en España deriva en una sangrienta guerra de guerrillas.
Noviembre, 1942: Los Aliados inician la Operación Antorcha, en la que terminarán conquistando no sólo el magreb francés sino también el Marruecos español.
Septiembre, 1943: Los Aliados invaden Italia. Las fuerzas italianas y parte de las alemanas destinadas en España abandonan el país. El cerco sobre Gibraltar se reduce al mínimo.
Junio, 1944: Desembarco de Normandía. La mayor parte de las tropas alemanas en España se desplazan a Francia. Con el apoyo aliado, la Resistencia española comienza a ganar terreno.
Diciembre 1944: Tras el desastre nazi en las Ardenas, Franco solicita el armisticio con los Aliados. Para entonces las tropas angloamericanas han penetrado por el norte y el sur de la Península. Franco intenta huir hasta el Vaticano y desde ahí buscar refugio en algún país de Suramérica. Es interceptado y fusilado por la Resitencia.
Mayo 1945: Termina la II Guerra Mundial en Europa. Por los tratados de Yalta y Postdam, Stalin accede a que España quede bajo la influencia occidental como una de las contrapartidas para su dominio sobre el este de Europa.
1945 en adelante: España recibe las ayudas del Plan Marshall a cambio de la amnistía general para los combatientes del bando franquista. A pesar del progreso económico, el poder del Partido Comunista es creciente. Las actividades de la CIA terminarán por desarticular su influencia. Los españoles dicen no a la monarquía y España se convierte en un República Federal con dos grandes partidos: Demócrata-Cristiano y Socialdemócrata. A pesar de la descentralización, el nacionalismo seguirá estando presente en la vida política española.
viernes, 5 de diciembre de 2008
50 canciones de 50 bandas de los 90 (rememorando mis años mozos) #39
Canción: Mean Machine.
Grupo: Sugar Ray.
Disco: Lemonade and Brownies, 1995.
Comentarios: Busca "vendidos" en una enciclopedia y allí encontrarás la foto de Sugar Ray. De ser uno de los grupos de Rock más enérgicos y mayor sentido del humor del panorama musical a la última sensación Pop para adolescentes. Bochornosa transformación que no oculta la calidad de su primera época. Para muestra un botón.
http://es.youtube.com/watch?v=Gjb7UD7jPqM
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Crónicas de El Moclín.
Capítulo 2: Morfología del Templo (primera parte).
El Moclín y la Cofradía del Quinito son dos conceptos que van tan insondablemente unidos como que el Rey es campechano, el marco incomparable o que 1 euro son 166.66 de la antiguas pesetas.
Calcular los días, las horas, el dinero y la diversión derrochada en El Moclín por parte de la Cofradía es una utopía.
Bien es cierto que el Moclín de hoy no es el Moclín de aquellos días. Ojo, no digo ni mejor peor. Aunque sí es verdad que en esencia la disposición es la misma:
ACCESO. Se accede a través de unas escaleras descendentes, si bien el techo que protegía la entrada se ha reducido a la mínima expresión. Antes había un banco donde la gente podía quedarse sentada. Los arcos que recogían el peso del segundo piso del edificio creaban un espacio porticado que no era/es un mal sitio para estar cuando el tiempo acompañaba.
SALA DE ACCESO O PRIMER CUBÍCULO. Se divide en dos partes. El lado derecho es en cuesta, con bancos pegados a la pared que obviamente siguen la pendiente hasta desembocar al segundo cubículo. La segunda parte de esta primera estancia, la izquierda según se entra, mantiene la horizontal. Una arquitectura extraña la de El Moclín. Allí se encuentran las primeras mesas, si se puede llamar mesas a esos artefactos de metal. Para mí sigue siendo un misterio la función original de dichos objetos. Aunque la Gestapo seguro que utilizaba algo parecido para sus torturas. Para complicar aún más las cosas, esta parte izquierda se completa con una serie de escalones, que quizás algún día conectaron algo con algo, pero que hoy no tienen más función que sentarse en ellos. Desde estos escalones de piedra se puede contemplar el cubículo siguiente ya que no hay pared que los separe.
Es la parte menos divertida de El Moclín. Sólo es utilizada en caso de no encontrar sitio en el Sancta Santorum de la Cofradía.
SALA DE LAS LIBACIONES O LA BARRA. Lugar donde los sacerdotes del Templo se dedican al noble arte de proporcionar a sus fieles las libaciones y la música ritual imprescindible para rendir culto a sus deidades. Se accede a través de una puerta adintelada, de no demasiada altura, que da paso a una serie de escalones que salvan así la diferente altura que existe entre el primer y el segundo espacio. A la izquierda la barra, a la derecha una especie de mueble en el que aparecen una serie de objetos absolutamente fuera de contexto. El más significativo una máquina de escribir. Definitivamente es un lugar extraño… Imprescindible admirar la colección de vacenillas que decoran la barra.
Tampoco es que seamos grandes admiradores de este espacio, salvo por supuesto para ir a nutrirnos de la bebida. El Moclín es para estar sentado. Y punto.
El IMPLUVIUM. Entiéndase como tal, el espacio que hay entre la Barra y el Sancta Santorum. Un espacio rectangular, descubierto, en el que cuando llueve puedes empaparte en tu deambular entre la Barra y el Sancta Santorum. Está separado de la Barra por una puerta de madera con cristales y una manilla difícil de usar cuando tus manos van repletas con una jarra de Bacardí Cola y seis vasos pequeños. A la derecha, un banco para las noches de verano y un poco más allá, unas escaleras que ascendían a lo que una vez fue un hogar. Lo sé porque una vez subí hasta allí y lo vi. El resto de la Cofradía no lo conoce pero juro que lo vi. Al final del Impluvium encontramos los últimos tres espacios.
LOS MESIADEROS. A izquierda y derecha del Impluvium aparecen los baños de chicos y chicas respectivamente. Creo que después de los váteres de mis diferentes casas, este es el lugar donde más veces he mingitado. Popó imposible. La puerta del baño masculino son sólo un armazón de madera con grandes espacios abiertos y sin cristales. No hay nada que se te haga más eterno que estar meándote y ver al que ocupa el mesiadero hacer lo propio. Del de chicas no sé nada. Nunca he hollado ese espacio.
Pero todos estos espacios palidecen ante la magnificencia y el esplendor, de la sala de atrás. El Sancta Santorum de la Cofradía de El Quinito. Pero esa es otra historia.
El Moclín y la Cofradía del Quinito son dos conceptos que van tan insondablemente unidos como que el Rey es campechano, el marco incomparable o que 1 euro son 166.66 de la antiguas pesetas.
Calcular los días, las horas, el dinero y la diversión derrochada en El Moclín por parte de la Cofradía es una utopía.
Bien es cierto que el Moclín de hoy no es el Moclín de aquellos días. Ojo, no digo ni mejor peor. Aunque sí es verdad que en esencia la disposición es la misma:
ACCESO. Se accede a través de unas escaleras descendentes, si bien el techo que protegía la entrada se ha reducido a la mínima expresión. Antes había un banco donde la gente podía quedarse sentada. Los arcos que recogían el peso del segundo piso del edificio creaban un espacio porticado que no era/es un mal sitio para estar cuando el tiempo acompañaba.
SALA DE ACCESO O PRIMER CUBÍCULO. Se divide en dos partes. El lado derecho es en cuesta, con bancos pegados a la pared que obviamente siguen la pendiente hasta desembocar al segundo cubículo. La segunda parte de esta primera estancia, la izquierda según se entra, mantiene la horizontal. Una arquitectura extraña la de El Moclín. Allí se encuentran las primeras mesas, si se puede llamar mesas a esos artefactos de metal. Para mí sigue siendo un misterio la función original de dichos objetos. Aunque la Gestapo seguro que utilizaba algo parecido para sus torturas. Para complicar aún más las cosas, esta parte izquierda se completa con una serie de escalones, que quizás algún día conectaron algo con algo, pero que hoy no tienen más función que sentarse en ellos. Desde estos escalones de piedra se puede contemplar el cubículo siguiente ya que no hay pared que los separe.
Es la parte menos divertida de El Moclín. Sólo es utilizada en caso de no encontrar sitio en el Sancta Santorum de la Cofradía.
SALA DE LAS LIBACIONES O LA BARRA. Lugar donde los sacerdotes del Templo se dedican al noble arte de proporcionar a sus fieles las libaciones y la música ritual imprescindible para rendir culto a sus deidades. Se accede a través de una puerta adintelada, de no demasiada altura, que da paso a una serie de escalones que salvan así la diferente altura que existe entre el primer y el segundo espacio. A la izquierda la barra, a la derecha una especie de mueble en el que aparecen una serie de objetos absolutamente fuera de contexto. El más significativo una máquina de escribir. Definitivamente es un lugar extraño… Imprescindible admirar la colección de vacenillas que decoran la barra.
Tampoco es que seamos grandes admiradores de este espacio, salvo por supuesto para ir a nutrirnos de la bebida. El Moclín es para estar sentado. Y punto.
El IMPLUVIUM. Entiéndase como tal, el espacio que hay entre la Barra y el Sancta Santorum. Un espacio rectangular, descubierto, en el que cuando llueve puedes empaparte en tu deambular entre la Barra y el Sancta Santorum. Está separado de la Barra por una puerta de madera con cristales y una manilla difícil de usar cuando tus manos van repletas con una jarra de Bacardí Cola y seis vasos pequeños. A la derecha, un banco para las noches de verano y un poco más allá, unas escaleras que ascendían a lo que una vez fue un hogar. Lo sé porque una vez subí hasta allí y lo vi. El resto de la Cofradía no lo conoce pero juro que lo vi. Al final del Impluvium encontramos los últimos tres espacios.
LOS MESIADEROS. A izquierda y derecha del Impluvium aparecen los baños de chicos y chicas respectivamente. Creo que después de los váteres de mis diferentes casas, este es el lugar donde más veces he mingitado. Popó imposible. La puerta del baño masculino son sólo un armazón de madera con grandes espacios abiertos y sin cristales. No hay nada que se te haga más eterno que estar meándote y ver al que ocupa el mesiadero hacer lo propio. Del de chicas no sé nada. Nunca he hollado ese espacio.
Pero todos estos espacios palidecen ante la magnificencia y el esplendor, de la sala de atrás. El Sancta Santorum de la Cofradía de El Quinito. Pero esa es otra historia.
domingo, 30 de noviembre de 2008
El misterio de la tumba de Genghis Khan
Temuyín (1162-67?-1227), conocido para la posteridad como Genghis Khan: Genghis (fuerte en mongol, lobo en chino) Khan (caudillo en lengua mongola) es uno de los personajes de la historia que más me apasiona. Razones no faltan. Estamos hablando de un hombre que pasó de ser un niño huérfano que malvivía en la estepa mongola tratando de alimentar a su madre y sus hermanos, a ser el fundador del mayor imperio continental que haya conocido la humanidad.
Sin embargo, en esta ocasión, más que de su figura, voy a hablar de su tumba, una de la más buscadas junto a la de Alejandro Magno y Nefertiti. Encontrar la tumba del Gran Khan de los mongoles se ha convertido en una obsesión para muchos equipos de arqueólogos. Sólo en el siglo XXI ha habido al menos cuatro expediciones que aseguran haber encontrado el lugar donde está enterrado:
Año 2000: Arqueólogos chinos aseguran haber encontrado la tumba de Genghis y de algunos de sus hijos en la provincia de Xinjiang. Un territorio en el Noroeste de la actual República Popular China que en tiempos del Khan había sido integrado a sus territorios.
Año 2001: Un equipo internacional anuencia que ha encontrado la sepultura de Genghis Khan cerca de la localidad mongola de Batshireet, situada a 350 Km. al norte de la capital, Ulan Bator.
Año 2004: Arqueólogos japoneses y mongoles encuentran un mausoleo en Avraga, Mongolia Central, a los pies del Burjan Jaldún, colina sagrada de los mongoles. Aseguran que es el lugar donde se encuentran los restos del Khan.
Año 2008: El escritor kazajo Hamza Koktendú en su libro ‘Cuatro misterios del cielo y la estepa’ asegura que Genghis Khan se encuentra en un túmulo en la frontera entre Kazajistán y China. En este caso nadie hace caso a un señor que anteriormente decía haber hallado el lugar donde descansan los restos de Zaratustra. Resultó ser un charlatán.
Todas estas expediciones han tenido el mismo final. Los restos de Genghis Khan no han sido encontrados.
La mejor pista para encontrar su tumba nos la sigue dando un documento encontrado en Pekín en el siglo XIX y que se conoce como ‘La Historia Secreta de los Mongoles’. El documento está escrito en caracteres chinos por lo que se pueden leer. Pero no se pueden entender. La razón es que en este caso el alfabeto chino fue usado para representar sonidos de la lengua mongola del siglo XIII, actualmente perdida. Sólo han sido descodificados pequeños resúmenes, estos sí en lengua y fonemas chinos que se encuentran al final de cada capítulo. En este documento se nos cuenta la vida del propio Genghis Khan y de su heredero Ogodei Khan.
‘La Historia Secreta de los Mongoles’ nos cuenta que Temuyín fue enterrado de forma anónima, sin ninguna estructura arquitectónica que permita reconocer el enclave exacto. Los esclavos que cavaron la fosa fueron ejecutados en el mismo lugar para que no pudieran desvelar nunca su emplazamiento. Los 800 soldados que escoltaron el cadáver hasta su última morada encontraron la misma suerte.
‘La Historia Secreta de los Mongoles’ también nos dice que su tumba estaría en algún lugar de la Mongolia interior entre el Burjan Jaldún, lugar donde rezaba el propio Genghis y el curso del río Onon, donde pasó los primeros años de su vida. Estaríamos hablando de un territorio de entre 200 y 400 kilómetros cuadrados. A la muerte del Gran Khan el territorio fue declarado el ‘Ij Joning’, es decir el ‘Gran Tabú’. Eso quiere decir que esa tierra estaba vetada a cualquier ser humano. Siete siglos después, cuando el Imperio Mongol ya sólo vivía en el recuerdo de sus descendientes, se mantenía el ‘Ij Joning’.
Tras la Revolución Rusa de 1917, la Unión Soviética invade Mongolia. Los soviéticos designaron esa tierra como ‘Zona de acceso muy restringido’. El ‘Ij Joning’ se convertía en una provincia a la que ningún mongol podía siquiera acercarse. El régimen soviético pretendía cercenar así cualquier intento de crear un movimiento nacionalista mongol a partir de la figura de Gengis Khan. Para asegurar que así fuera, la URSS instaló una base militar con carros de combate, MIG y posiblemente silos nucleares entre el ‘Gran Tabú’ y la capital. No sería hasta la muerte de Stalin cuando finalmente se iniciaran las primeras prospecciones arqueológicas para buscar la tumba de Genghis Khan.
Pero a día de hoy el lugar donde yace Temuyín, el huérfano que creó un imperio del tamaño de África, Norteamérica y Centroamérica juntos, aún sigue siendo un misterio. En la actualidad hay un nuevo intento de descifrar el enigma. Esta vez se trata de un proyecto de la Universidad de California. Para lograrlo aplicarán los métodos más modernos: imágenes por satélite, radares y sensores remotos que permiten realizar reconstrucciones digitales. En definitiva, formas de prospección arqueológicas no invasivas con el terreno, que permiten así respetar el ‘Gran Tabú’, suelo sagrado para los mongoles y tierra de uno de los personajes más importantes de la historia.
Habrá que estar atentos.
Sin embargo, en esta ocasión, más que de su figura, voy a hablar de su tumba, una de la más buscadas junto a la de Alejandro Magno y Nefertiti. Encontrar la tumba del Gran Khan de los mongoles se ha convertido en una obsesión para muchos equipos de arqueólogos. Sólo en el siglo XXI ha habido al menos cuatro expediciones que aseguran haber encontrado el lugar donde está enterrado:
Año 2000: Arqueólogos chinos aseguran haber encontrado la tumba de Genghis y de algunos de sus hijos en la provincia de Xinjiang. Un territorio en el Noroeste de la actual República Popular China que en tiempos del Khan había sido integrado a sus territorios.
Año 2001: Un equipo internacional anuencia que ha encontrado la sepultura de Genghis Khan cerca de la localidad mongola de Batshireet, situada a 350 Km. al norte de la capital, Ulan Bator.
Año 2004: Arqueólogos japoneses y mongoles encuentran un mausoleo en Avraga, Mongolia Central, a los pies del Burjan Jaldún, colina sagrada de los mongoles. Aseguran que es el lugar donde se encuentran los restos del Khan.
Año 2008: El escritor kazajo Hamza Koktendú en su libro ‘Cuatro misterios del cielo y la estepa’ asegura que Genghis Khan se encuentra en un túmulo en la frontera entre Kazajistán y China. En este caso nadie hace caso a un señor que anteriormente decía haber hallado el lugar donde descansan los restos de Zaratustra. Resultó ser un charlatán.
Todas estas expediciones han tenido el mismo final. Los restos de Genghis Khan no han sido encontrados.
La mejor pista para encontrar su tumba nos la sigue dando un documento encontrado en Pekín en el siglo XIX y que se conoce como ‘La Historia Secreta de los Mongoles’. El documento está escrito en caracteres chinos por lo que se pueden leer. Pero no se pueden entender. La razón es que en este caso el alfabeto chino fue usado para representar sonidos de la lengua mongola del siglo XIII, actualmente perdida. Sólo han sido descodificados pequeños resúmenes, estos sí en lengua y fonemas chinos que se encuentran al final de cada capítulo. En este documento se nos cuenta la vida del propio Genghis Khan y de su heredero Ogodei Khan.
‘La Historia Secreta de los Mongoles’ nos cuenta que Temuyín fue enterrado de forma anónima, sin ninguna estructura arquitectónica que permita reconocer el enclave exacto. Los esclavos que cavaron la fosa fueron ejecutados en el mismo lugar para que no pudieran desvelar nunca su emplazamiento. Los 800 soldados que escoltaron el cadáver hasta su última morada encontraron la misma suerte.
‘La Historia Secreta de los Mongoles’ también nos dice que su tumba estaría en algún lugar de la Mongolia interior entre el Burjan Jaldún, lugar donde rezaba el propio Genghis y el curso del río Onon, donde pasó los primeros años de su vida. Estaríamos hablando de un territorio de entre 200 y 400 kilómetros cuadrados. A la muerte del Gran Khan el territorio fue declarado el ‘Ij Joning’, es decir el ‘Gran Tabú’. Eso quiere decir que esa tierra estaba vetada a cualquier ser humano. Siete siglos después, cuando el Imperio Mongol ya sólo vivía en el recuerdo de sus descendientes, se mantenía el ‘Ij Joning’.
Tras la Revolución Rusa de 1917, la Unión Soviética invade Mongolia. Los soviéticos designaron esa tierra como ‘Zona de acceso muy restringido’. El ‘Ij Joning’ se convertía en una provincia a la que ningún mongol podía siquiera acercarse. El régimen soviético pretendía cercenar así cualquier intento de crear un movimiento nacionalista mongol a partir de la figura de Gengis Khan. Para asegurar que así fuera, la URSS instaló una base militar con carros de combate, MIG y posiblemente silos nucleares entre el ‘Gran Tabú’ y la capital. No sería hasta la muerte de Stalin cuando finalmente se iniciaran las primeras prospecciones arqueológicas para buscar la tumba de Genghis Khan.
Pero a día de hoy el lugar donde yace Temuyín, el huérfano que creó un imperio del tamaño de África, Norteamérica y Centroamérica juntos, aún sigue siendo un misterio. En la actualidad hay un nuevo intento de descifrar el enigma. Esta vez se trata de un proyecto de la Universidad de California. Para lograrlo aplicarán los métodos más modernos: imágenes por satélite, radares y sensores remotos que permiten realizar reconstrucciones digitales. En definitiva, formas de prospección arqueológicas no invasivas con el terreno, que permiten así respetar el ‘Gran Tabú’, suelo sagrado para los mongoles y tierra de uno de los personajes más importantes de la historia.
Habrá que estar atentos.
sábado, 29 de noviembre de 2008
50 canciones de 50 bandas de los 90 (rememorando mis años mozos) #40
Canción: Davidian.
Grupo: Machine Head.
Disco: Burn My Eyes, 1994.
Comentario: Machine Head es posiblemente la banda de Metal nacida en los 90 que más éxito alcanzó durante esa década. Alabada por los amantes del género en sus inicios, fue luego criticada por acercarse demasiado al sonido Nu Metal. Davidian fue su primer y polémico single.
http://es.youtube.com/watch?v=1H4uISr7JDI
viernes, 28 de noviembre de 2008
Mis 30 minutos con Quini.
Soy del Sporting de Gijón. Es mi equipo de fútbol. Lo es desde que tengo uso de razón. Es más, me gusta más el Sporting que el fútbol en sí mismo. Así que la posibilidad que me surgió de poder entrevistar a Quini era para mí todo un acontecimiento. Durante los últimos años he tenido la oportunidad de entrevistar a cientos de deportistas. La mayoría humildes, aunque también deportistas de élite, Campeones de España, de Europa, del Mundo e incluso olímpicos. Sin embargo, con ninguno de ellos sentí nada especial, te centras en tu trabajo y ya está. Pero no todos los días se puede estar al lado de un héroe de tu niñez. Y eso es Quini para mucha gente. Uno de los mejores, por no decir el mayor goleador, que haya dado jamás el fútbol asturiano y español. Quini es simplemente el Sporting.
Desde el día en que me enteré de que podría hacerle el reportaje no podía quitarme de la cabeza qué sentiría al encontrarme con ‘el Brujo’. Las dificultades para concertar la cita y el hecho de que apenas conceda entrevistas, sobre todo desde su enfermedad, me hacía temer que la experiencia no fuera tan intensa como esperaba. No podía estar más equivocado.
Finalmente Quini accedió a que le entrevistáramos. El jueves a las 4. El lugar, El Molinón. Imposible encontrar un emplazamiento mejor. Así que a menos cinco, mí cámara y yo ya estábamos a las puertas del campo. Nos adentramos en las entrañas del estadio, que literalmente se está cayendo a pedazos, y desde la grada alcanzamos el césped. Impresiona ver El Molinón desde abajo, ver esas gradas vacías, con los colores rojiblancos de los asientos y el nombre de REAL SPORTING DE GIJÓN en la tribuna este.
Como no encontramos a nadie en el césped, decidimos meternos hasta la puerta de vestuarios. Allí le explicamos a un utillero lo que habíamos venido a hacer. Mientras esperábamos, me dediqué a ver como iban llegando los jugadores para el entrenamiento que media hora más tarde la plantilla iba a realizar en el estadio. Kike Mateo, Luis Morán, Raúl Cámara,… hasta que finalmente apareció Quini. Me presenté, le dí la mano y él me dijo que esperásemos un momento fuera. A los cinco minutos apareció sobre el mismo terreno de juego en el que tantos días de gloria había dado al equipo de mis amores. Las primeras preguntas se las hice en el centro del campo. Luego decidí hacerle algunas más en una de las porterías. Le pregunté cuál prefería. El esbozó una sonrisa pícara y respondió con ironía, “espera que piense en cuál de ellas marqué algún gol…” Yo sonreí. Al final eligió la portería del fondo sur. Después le hice las últimas preguntas paseando de portería a portería.
Cuando acabé le dije que necesitábamos imágenes suyas como recurso para el reportaje. “Quizás con un balón…” Le dije. Él volvió a sonreír y me dijo que si quería matarle. No hubo tiempo para más charla. Inmediatamente le llegó un balón desde la banda y se puso a pasarlo con su hermano y el utillero. En un momento dado el balón se escapó y yo, repito yo, le dí un pase al mismísimo Quini. Podía haberme muerto allí que lo haría tranquilo. El caso es que Quini empezó a cogerle gusto al asunto y en menos que canta un gallo estaba en el la portería del fondo norte tirando penaltis. Yo no me lo podía creer. Y en esto que la plantilla del actual Sporting con mi admirado Manolo Preciado a la cabeza, aparecieron en el césped y comenzaron a animar al ‘Brujo’. Aquello superó definitivamente todas mis expectativas.
Un rato después volvió acercarse a mí y me preguntó si necesitaba algo más. Le dije que sí, “me gustaría poder hacerme una foto con usted” (yo le había tratado de usted todo el tiempo). “ No”, me dijo él, “No si me sigues tratando de usted”. Y ahí están las fotos, aunque una borrosa (mataré al cámara, lo juro). Le di las gracias y le dije que era todo. Después le deseé suerte para el partido con el Espanyol. Él, lejos de despedirse se puso a hablar del equipo, de lo mucho que tenía que correr porque sino no habría manera de ganar a nadie. Yo hablando de fútbol con Quini... Estaba en el séptimo cielo. Le dije que había disfrutado mucho de la victoria ante el Valencia. Él me dijo que había sido un partidazo. Tras esa breve charla futbolística volví a desearle suerte y añadí que yo era un esportinguista acérrimo. Él se rió y se despidió diciendo “Gracias y tener cuidadín de vuelta a Avilés por la carretera”. Así es Quini.
Unas horas después yo todavía estaba levitando. Pensé que la experiencia había terminado. Pero no. De repente recibí la llamada de un número que no conocía. Resultó ser un redactor del periódico El Comercio. “¿Eres Diego?”, “Sí” contesté. “Oye, ¿es cierto que Quini estuvo tirando unos penaltis en El Molinón?”, “Pues sí”, le dije. “Cuéntamelo todo”. Y así terminó la jornada. Contando a un compañero cómo habían sido mis 30 minutos con Quini.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Dèjá Vu
700 trabajadores de empresas auxiliares de Arcelor Mittal a la calle. Unidos a los 400 eventuales despedidos anteriormente, suman un total de 1100 personas sin trabajo. ¿Culpa del gobierno por ineptitud y falta de previsión? ¿De los empresarios que aprovechan los expedientes de regulación de empleo para dejar en la calle a más gente de la que en realidad es necesaria? ¿De la crisis mundial? ¿De la crisis nacional? ¿De los créditos basura? ¿De la burbuja inmobiliaria? Qué cada una escoja la o las causas que más le gusten.
Yo, a falta de ser un entendido en la materia, me quedo con la sensación de que esto ya lo vi y ya lo viví. Un Dèjá Vu, una vuelta al pasado más amargo de esta ciudad. Los años 80 fueron tiempos de reconversión en Avilés. Las empresas estatales no eran negocio. El acero, el carbón. Todo era más barato traerlo del extranjero. De más de 27.000 trabajadores se pasó a no más de 6000 en la extinta Ensidesa. Del paternalismo estatal a la gestión privada. El mercado libre salvaría a la industria pesada asturiana. Después llegó el baile de letras: CSI, Aceralia, Arcelor, Mittal. ¿Para qué? Un banquero estornuda en Ohio y 1100 personas se van a la calle en Avilés. A alguien se le olvidó recordar que la burbuja inmobiliaria estallaría y 1100 familias a vivir de las prestaciones por desempleo.
Sí, esto es como un dèjá vu. Pero con matices. Tras la reconversión nos dijeron que la lección que debíamos aprender era que el estado no debe acaparar la economía porque las empresas estatales no son competitivas. Vale, lección aprendida. Ahora, la crisis siderúrgica avilesina proviene de empresas privadas. Si la siderurgia asturiana no funcionaba cuando era pública. Si tampoco lo hace estando en manos privadas, ¿cuál es la lección que nos van a enseñar en esta ocasión? ¿tiene futuro la industria asturiana? ¿desmontamos y nos vamos?
Por favor, si alguien lo sabe que se lo diga a las 1100 personas que de han quedado sin empleo y a las que van a ir detrás.
Yo, a falta de ser un entendido en la materia, me quedo con la sensación de que esto ya lo vi y ya lo viví. Un Dèjá Vu, una vuelta al pasado más amargo de esta ciudad. Los años 80 fueron tiempos de reconversión en Avilés. Las empresas estatales no eran negocio. El acero, el carbón. Todo era más barato traerlo del extranjero. De más de 27.000 trabajadores se pasó a no más de 6000 en la extinta Ensidesa. Del paternalismo estatal a la gestión privada. El mercado libre salvaría a la industria pesada asturiana. Después llegó el baile de letras: CSI, Aceralia, Arcelor, Mittal. ¿Para qué? Un banquero estornuda en Ohio y 1100 personas se van a la calle en Avilés. A alguien se le olvidó recordar que la burbuja inmobiliaria estallaría y 1100 familias a vivir de las prestaciones por desempleo.
Sí, esto es como un dèjá vu. Pero con matices. Tras la reconversión nos dijeron que la lección que debíamos aprender era que el estado no debe acaparar la economía porque las empresas estatales no son competitivas. Vale, lección aprendida. Ahora, la crisis siderúrgica avilesina proviene de empresas privadas. Si la siderurgia asturiana no funcionaba cuando era pública. Si tampoco lo hace estando en manos privadas, ¿cuál es la lección que nos van a enseñar en esta ocasión? ¿tiene futuro la industria asturiana? ¿desmontamos y nos vamos?
Por favor, si alguien lo sabe que se lo diga a las 1100 personas que de han quedado sin empleo y a las que van a ir detrás.
lunes, 24 de noviembre de 2008
50 canciones de 50 bandas de los 90 (rememorando mis años mozos) #41
Grupo: Live.
Canción: Selling the drama.
Disco: Throwing Copper, 1994.
Comentario: Live fue otro ejemplo de como en la década de los 90 los grupos de Rock encontraban muchas facilidades para salir de los circuitos underground y darse a conocer a nivel mundial. Throwing Copper fue su disco más famoso y Selling the Drama su primer single. Gran disco y gran canción.
http://es.youtube.com/watch?v=KHPLZTycG0o
Suscribirse a:
Entradas (Atom)